Información sobre rutas y excursiones, lugares emblemáticos, turísticos, únicos, lugares que son un placer para los sentidos... Visitamos Barcelona, Cataluña, resto de España y otros países del Mundo... Guías turísticas, Arte, Cultura, Paisaje, Folklore, Gastronomía, Curiosidades...
... hace ya unos meses que creé este blog personal con la idea de transmitir las emociones de diversos recorridos hechos y seguir haciéndolo con los que quedan por recorrer. Blogs de viajes hay miles y con seguridad mucho mejores que éste, con mejores fotografías, con mejor edición... No pretendo que mi blog sea el más notorio, ni mucho menos, porque mi idea nunca ha sido esa. Mi idea es intentar plasmar unas estancias, excursiones, visitas que me inundaron de felicidad y la necesidad de contarlo. Hay lugares muy conocidos, pero otros no tanto o quizás muy desconocidos, pero todos ellos con un significado emotivo... Posiblemente a alguien le puedan servir estas líneas que irán mejorando con el tiempo... como el buen vino. ¡¡¡Gracias por vuestro apoyo!!!
24 diciembre, 2012
05 diciembre, 2012
El Berguedà
Situada entre las comarcas del Bages y La Cerdanya, perteneciente a la provincia de Barcelona, El Berguedà es una tierra que ofrece varios atractivos turísticos, pues contiene parte de los Pirineos y un rico pasado industrial que se ve reflejado en las colonias textiles emplazadas a lo largo del río Llobregat.
Excursión
al Santuario de Santa María de Queralt:
Se trata de un bonito recorrido, que empieza
en la misma ciudad de Berga (capital de la comarca, justo en el centro de la misma).
Desde la Calle Mayor seguimos hasta
al final, donde encontramos un tramo de escaleras que suben hasta la carretera. En este punto ya se observa una hermosa vista de Berga.
Siguiendo
las indicaciones correspondientes a una PR (Sendero Pequeño Recorrido - rayas amarillas y blancas), podemos ascender a través de la montaña. Una vez en el Santuario vemos,
desde su terraza, la increíble vista de la Plana del Berguedà. Desde aquí parten,
también, varios recorridos señalizados; uno de ellos es el famoso "Camídels Bons Homes" (La ruta de los Cátaros), que llega hasta Saldes y Gósol.
También se puede dar un paseo hasta la Cova de la Trovalla (lugar donde dice la
leyenda se encontró a la Virgen de Queralt y ahora es una bonita capilla
adosada a la roca) y ver impresionantes exhibiciones de Ala Delta.
![]() |
Vista
de Berga desde la subida al santuario
|
El
edificio que contiene la Iglesia de Santa María fue construido en el siglo
XVIII, con posteriores reconstrucciones. Terminaremos la excursión bajando por
la ladera sur de la montaña y teniendo a la vista todo el tiempo, la ciudad de
Berga y la Plana del Berguedà.
Etiquetas:
Barcelona,
Berguedà,
Camí dels Bons Homes,
Cataluña,
Colonias textiles,
El Pedraforca,
Parques Naturales,
Pirineo catalán
Ubicación:
08600 Berga, Barcelona, España
23 noviembre, 2012
Libros para viajar...
Con seguridad que muchos de vosotros habréis estado en diferentes lugares de toda nuestra geografía. A otros les gustaría ver éste o aquel país, otros han estado en casi todos, pero les falta alguno... A los que han estado, posiblemente les guste recordar lugares visitados, paseados, recorridos. A los que no... les gustaría saber más de un lugar en concreto. Tenemos en el mercado multitud de guías turísticas, pero... la mayoría carecen de alma, sin embargo han habido autores que, sintiendo la tierra bajos sus pies, se han aventurado a crear literatura del sitio visitado o del lugar del que son oriundos y conocen bien.
Son historias que nos permiten soñar, anhelar, imaginar, vernos en la situación...
Por ello he seleccionado aquí algunas que he leído y me han emocionado, me han hecho esbozar una sonrisa al recordar o bien han surgido en mí las terribles ganas de hacer el trayecto:
HISTORIAS DE LONDRES (Enric González Torralba)
RBA LIBROS, 2008
ISBN 9788498673913
Sinopsis
Enric González nos cuenta en Historias de Londres los curiosos avatares que lo llevaron hasta la capital de Inglaterra y la inextricable relación amorosa que trabó con ella de inmediato. Tomando como pretexto los pequeños acontecimientos de su día a día (los chismorreos y fisgoneos de los vecinos; los plácidos paseos; la tensión de los desplazamientos, el trabajo y las enfermedades; las horas de recreación gracias a los más variados espectáculos), esto es, un elenco de situaciones y perplejidades, el autor nos va desgranando e iluminando algunos rincones afamados y recónditos de Londres. Así, estas Historias de Londres nos muestran la miseria y la grandeza de la sanidad, la economía, la arquitectura, la cultura, el fútbol y otros aspectos característicos de Londres, de manera que el lector no dejará de sentirse fascinado por una ciudad que cambia de piel en la pluma de alguien que, mientras estuvo allí, se sintió como pez en el agua y que siempre piensa volver y volver...
27 octubre, 2012
El Priorat
Bienvenidos,
de nuevo, a nuestro recorrido por algunas comarcas de Catalunya. Esta vez le
toca el turno a “El Priorat”. Se trata de otra comarca marcada por los hechos
históricos que han conformado su estructura, cultura y costumbres de la zona.
En
esta comarca tarraconense existen infinidad de cosas para visitar, para
descubrir, pero en esta ocasión voy a señalaros las que para mí tienen más
relevancia.
Comenzaremos por la
visita a la Cartuja de Scala Dei:
fundada en el S.XII. Los monjes cartujanos
dieron a la comarca el nombre y esplendor de las viñas que, con la desamortización de Mendizábal en el 1835, perdió su poder y hegemonía. Llegó entonces un periodo de abandono para esta
Cartuja, sus obras y riquezas saqueadas por el pueblo, que ya estaba harto de
la tiranía del priorato y el edificio cayó en ruina total. Allí, al pie de las
montañas del Montsant, bajo sus impresionantes acantilados quedó a la vista de todos
aquel antiguo pasado glorioso, en forma de piedras amontonadas. Aún y así se
adivinaba la majestuosidad del conjunto. Años después fue reconstruido (lo que
se pudo salvar) y actualmente se puede visitar cómodamente lo que fueron sus
tres claustros, la recreación de una antigua celda monacal, hay un audiovisual…
Es importante intentar recuperar la historia porque es lo que somos…
![]() |
Fachada neoclásica de la Cartuja |
![]() |
Imagen de los arcos de entrada |
Etiquetas:
Arqueología,
Bodegas,
Castillos,
Cataluña,
Denominación de Origen,
Parques Naturales,
Priorat,
Tarragona,
Vinos
23 octubre, 2012
Los Castillos del Loira...
Os recomiendo una excursión que se os hará inolvidable. Se trata de los Castillos del Valle del Loira (Les Châteaux de la Loire). Están apenas a unas dos horas de París, pero también merece la pena ir a posta. Los castillos más interesantes son los de Chambord, Chenonceaux y Blois (Renacimiento Francés) pero vale la pena cualquiera de ellos, hay unos 20: http://castillosdelloira.es/ En la foto podéis ver el Castillo de Chambord, debajo su magnífica escalera central, diseñada por Leonardo da Vinci, pensada para que los que suben no se encuentren con los que bajan. Es muy curiosa. Castillo de Blois y por último el Castillo de Chenonceau, con su galería sobre las aguas del río.
![]() |
Etiquetas:
Castillos,
Francia,
París,
Renacimiento,
Valle del Loira
Ubicación:
París, Francia
12 octubre, 2012
Por tierras de Lleida... El Solsonès
La comarca del Solsonès se encuentra a caballo entre la llanura y las montañas pirenaicas. Su orografía es en forma de escalón, lo que la hace especialmente bella y agradable de recorrer, ya que sus contrastes tienen una riqueza inmensa. Comenzaremos por la parte del Sur:
Ruta por algunos pueblos deshabitados:
![]() |
Fortaleza de Santa Madrona |
Partiendo desde el mismo pueblo de Sant
Climenç es posible descubrir hermosos lugares rodeados de
misterios, historia y un paisaje envolvente. En Sant Climenç podemos recorrer
sus calles amuralladas y silenciosas, viendo
fachadas bien restauradas y cuidadas. Mención especial, a la iglesia románica parroquial, dedicada a al santo que da nombre al
pueblo. En ella hay una segunda nave añadida que no le quita belleza al
conjunto. Cuenta, además con una bonita espadaña.
![]() |
Iglesia parroquial de Sant Climenç |
Saliendo del pueblo, en dirección a Sallent, llegamos a este pequeño rincón, donde podemos ver la
torre maciza y medio partida del castillo, así como algunos de sus muros que la
rodean. En épocas pasadas, la torre era circular. Se trata de Madrona.
![]() |
Sant Pere de Madrona |
Se trata de otro conjunto
deshabitado que conserva los restos de su fortaleza en lo alto de un cerro. La iglesia parroquial de Sant Pere de Madrona ha sido rehabilitada. Sus orígenes son románicos
aunque, posteriormente, en el S. XVIII, fue de nuevo levantada sobre sus
ruinas.
Durante esta pequeña travesía, vamos
encontrando grandes extensiones de trigo, maduro ya, porque estamos en
verano. El contraste del color dorado suave, con el verdor de los bosques es
una maravilla. También observamos el color amarronado de las masías que
salpican la zona.
![]() |
Campos de trigo en el Solsonès |
Etiquetas:
Cataluña,
La Vall de Lord,
Lleida,
Modernista,
Olius,
Pirineo catalán,
Románico,
Sant Llorenç de Morunys,
Solsonès
Ubicación:
25280 Solsona, Cataluña, España
09 octubre, 2012
El Ripollès (III)
Y... finalizo esta trilogía, ampliando los recorridos por la comarca de Ripollès.
El Ripollès (I)
El Ripollès (II)
El Ripollès (I)
El Ripollès (II)
La Molina:
Hicimos una incursión a la vecina comarca
de la Cerdanya, con el tren de Renfe (línea Barcelona - Puigcerdà). Es
un viaje muy gratificante, que pasa por el Collado de Toses, donde se ven
preciosos paisajes. Nuestro destino es La Molina, primera estación de esquí
que se construyó en España, en los años 60. El tren nos deja en el mismo
pueblo, pero no es lo más interesante, pues el pueblo en sí aparece desierto y
con construcciones añejas. El espectáculo más bello lo obtenemos en las pistas
de esquí, ya que están rodeada de las montañas pirenaicas como si fuera un
anfiteatro.
En la zona de las pistas hay una gran
cantidad de servicios de todo tipo, como bares, restaurantes, tiendas, oficina
de turismo e información. Hay un servicios de autobuses que realizan el
trayecto desde el pueblo hasta las pistas e incluso llevan hasta la zona de La
Masella.
![]() |
Iglesia
de Santa María de Ribes
|
Pueblo que da nombre al Valle de Ribes. Es
un encantador municipio que vale la pena recorrer, pues, además de los
vestigios de su pasado industrial, materializado en villas modernistas y restos
de antiguas fábricas, también es una villa muy ambientada, turística, llena de
servicios y cosmopolita. En ella destacamos su calle Mayor repleta de comercios
y pastelerías, además de edificios emblemáticos como el Ayuntamiento y la iglesia
parroquial de Santa María de Ribes. Ésta data del año 1035, pero gran parte
de sus muros fueron destruidos en 1936 y posteriormente reconstruidos entre
1945 y 1946. Se conservan todavía los tres ábsides, que son una joya del
románico. Sorprende en esta iglesia el tejado, en el que se han abierto
ventanas abuhardilladas. En su "Plaça del Mercat", asomada como un
balcón al río Freser, se celebra cada sábado un mercado lleno de color, que se
extiende también por el Paseo de Ángel Guimerà, en la otra orilla del río.
Otro Paseo interesante en Ribes es el de
Santa Caterina y su prolongación en el Paseo de la Margarideta, ambos con las
fuentes que llevan el mismo nombre. Desde este paseo se puede ver gran parte
del pueblo en toda su extensión. El Castillo de Sant Pere también merece
una visita. Se conserva de él la torre semicircular y se pueden ver las
ventanas que correspondían a diferentes dependencias.
La configuración de Ribes de Freser y la
disposición de sus casas está sometida a la forma del valle, por ello es en
forma de cuña. Otro encanto de Ribes es precisamente los puentes y calles que
cruzan sus tres ríos, el Rigard, el Freser y el Segadell, además,
empujando la cuña que forma el pueblo, aparece una gran mole rocosa, que en un
extremo forma el "Granòfir de Ribes" y en el que se ha instalado una
cruz. Se trata de roca magmática y se divisa desde diferentes lugares del
pueblo.
En Ribes también se encuentra el enlace
con el "Tren Cremallera de Núria".
Santuario
de Núria:
![]() |
El
valle de Núria con el lago helado
|
Es la excursión más emblemática que parte
desde Ribes de Freser. A través del tren cremallera (familiarmente llamado
"el Carrilet"), que asciende por el congosto del río Núria, superando
un desnivel del 1.000 m., se llega al famoso Valle de Nuria. Desde
"el Carrilet" hemos podido ver la inmensidad del paisaje y la altura
de las montañas, así como las praderas, saltos de agua y el río embravecido
corriendo entre las piedras. Sólo el viaje ya merece la pena, pero una vez
llegados al Valle, sobre todo en Enero, vemos un manto completamente blanco
que, incluso, alcanza al lago situado enfrente del Santuario. Todo es de un
blanco cegador. Desde lejos se intuye el edificio del Santuario y de
otros servicios, por su color marrón. La iglesia es neorrománica y ascendiendo
al camarín de la Virgen de Núria, podemos ver una antigua talla románica del S.
XII. Es muy curiosa la cara del Niño, pues es igual al de la Virgen. Otra
curiosidad en la iglesia es la composición de un mueble en el que hay una olla
encastrada, una vitrina con una cruz y una campana. Todos estos objetos dan
origen a una graciosa leyenda que está descrita en la pared.
![]() |
La
olla legendaria de Núria
|
Por último, señalaremos que, desde el
pueblo de Queralbs parte un antiguo camino que lleva al Valle, sólo se
puede hacer a pie y es el único acceso, además del tren cremallera. Este camino
lo utilizaban los campesinos para subir a venerar a la Virgen en el S.XI y en
algunos tramos todavía puede verse el antiguo empedrado de aquella época.
Todos los puentes de este camino que cruzan el río
Núria son medievales.
Etiquetas:
Cataluña,
Esquí,
Girona,
La Cerdanya,
La Molina,
Pirineo catalán,
Ribes de Freser,
Ripollès,
Vall de Núria
Ubicación:
Ribes de Freser, Cataluña, España
19 septiembre, 2012
El Ripollès (II)
Continuamos nuestra ruta por esta mágica comarca de Girona. He de decir que al final no serán dos partes sino tres las que completarán este reportaje. El motivo es para ampliar descripciones de lugares y no cargar con la lectura en una sola entrada.
Comenzamos...
Itinerarios de interés:
Excursión al Valle de Nuria:
Se trata de un valle cerrado por altas montañas (una de ellas es el famoso Puigmal) que da paso al congosto del río Nuria. Se accede a él con el tren cremallera (El Carrilet) que parte desde Ribes de Freser, con parada en Queralbs, o a través de un sendero de montaña, que parte desde Queralbs. No hay carretera de acceso.
![]() |
Congosto del río Nuria
|
En el valle está el Santuario de Nuria, frente al gran lago. La zona es un importante centro de peregrinación, excursionismo y esquí. El lugar cuenta con numerosos servicios como restaurante, hotel, apartamentos, museo, etc. A través del telecabina, se puede acceder al albergue Pic de l´Àliga. Desde aquí se contempla el impresionante paisaje de las montañas que rodean al valle. Hay varias excursiones y paseos que se pueden hacer en el valle o por los alrededores, todas ellas indicadas. Al atardecer, cuando se retoma el Carrilet para volver a Queralbs o Ribes de Freser, pueden verse rebaños de muflones que se acercan al agua para beber.
02 septiembre, 2012
El Ripollès (I)
Estas rutas están divididas en tres partes: Ripollès (I, II y III). Es una comarca gerundense muy extensa, de gran valor paisajístico e histórico. No olvidemos que en Ripoll (capital de la comarca) se sitúa los primeros indicios de Catalunya tal y como la conocemos ahora.
De esta parte, lo más destacable se encuentra en el Valle
de Camprodón:
Camprodón:
Se
trata de una villa con tradición turística de más de un siglo. Cuenta con
numerosos servicios de todo tipo y con una vida comercial muy animada. En
ella destacamos tanto sus monumentos, como paseos, calles y lugares
emblemáticos.
![]() |
El
Pont Nou de Camprodón
|
Como
monumentos hay que nombrar el espléndido Pont Nou. Es un puente que
cruza el río Ter y que fue construido en los siglos XII y XIII. Cuenta con un
gran arco central, arcos pequeños en los laterales y una torre de defensa.
Antiguamente era el paso obligado para los que iban a la Cerdanya. Otro
edificio románico es el Monasterio de Sant Pere, su iglesia fue
consagrada en el 1169.
Como
lugares emblemáticos señalaremos el Paseo Maristany. Se trata de una
gran avenida, flanqueada por una bella arboleda. En este paseo se encuentran
antiguas villas modernistas, que utilizaba la burguesía catalana para el
veraneo. Otra avenida de semejantes características es el Paseo de la Font
Nova. Al final del paseo se encuentra la fuente que le da nombre. También
hay que mencionar la Calle Valencia. Se trata de una calle comercial,
muy animada y en la que se encuentran, entre otros comercios, estupendas
pastelerías.
Ermita de Sant Antoni:
![]() |
Impresionante
vista desde la ermita
|
23 julio, 2012
El Montseny
Visita a Montseny y ermita de Sant Bernat:
El Macizo del Montseny fue declarado Parque Natural en 1978 y Reserva de la Biosfera por la UNESCO. Se encuentra rodeado por las comarcas del Vallès Oriental, Osona y La Selva, la mayor parte en la provincia de Barcelona.
Es un estupendo escenario para excursiones, paseos, senderismo y rutas BTT. En el Montseny hay infinidad de rutas.
En el pueblo que lleva el mismo nombre del macizo encontramos una bonita iglesia parroquial dedicada a Sant Julià de Montseny. Se trata de una iglesia románica, posteriormente restaurada en los siglos XVIII y XIX. El pueblo tiene un gran valor paisajístico, puesto que se asoma al valle del Tordera y se extiende por la ladera meridional del Macizo.
Si seguimos la carretera, ascendiendo, llegamos al Hotel Sant Bernat. Vale la pena hacer una parada en este lugar por su gran belleza como recinto hotelero de montaña, pero además, dentro de los jardines, se encuentra la pequeña y bonita iglesia de Sant Bernat que es neorománica.
Desde esa parte de los jardines, se puede observar una inmejorable vista de la montaña. Otra curiosidad del hotel es que, por los bellos jardines, se pasean unos grandes perros de raza San Bernardo. Son apacibles y cariñosos.
![]() |
Ermita de Sant Bernat |
Etiquetas:
Arbúcies,
Barcelona,
Cataluña,
El Montseny,
La Selva,
Les Agudes,
Montsoriu,
Osona,
Parc Forestal Gualba,
Parques Naturales,
Sant Hilari de Sacalm,
Santa Fe,
Turò del Home,
Vallès Oriental,
Viladrau
15 julio, 2012
Continuamos... por el Baix Empordà
En esta zona, destaca la ruta de los pueblos medievales:
Fontclara:
Pequeña aldea turística. La mayoría de sus casas son antiguas masías restauradas como segunda residencia. Destaca la Iglesia de Sant Pau (S.XIII) con sus interesantes pinturas murales.
Palau-Sator:
Preciosa villa turística, la cual conserva su antigua muralla y su trazado medieval. Entre sus monumentos más destacados está La Torre de les Hores (S.X-XI). Debajo de ella se abre un arco que da acceso al interior del pueblo. También tenemos la Iglesia de Sant Pere del S.XIII, que está, curiosamente, en las afueras del pueblo. Este municipio dispone de restaurantes elegantes con precios aceptables.
Fontclara:
Pequeña aldea turística. La mayoría de sus casas son antiguas masías restauradas como segunda residencia. Destaca la Iglesia de Sant Pau (S.XIII) con sus interesantes pinturas murales.
Palau-Sator:
Preciosa villa turística, la cual conserva su antigua muralla y su trazado medieval. Entre sus monumentos más destacados está La Torre de les Hores (S.X-XI). Debajo de ella se abre un arco que da acceso al interior del pueblo. También tenemos la Iglesia de Sant Pere del S.XIII, que está, curiosamente, en las afueras del pueblo. Este municipio dispone de restaurantes elegantes con precios aceptables.
Torre de les Hores de Palau - Sator
11 julio, 2012
Almería y sus contrastes
![]() |
Las Negras (Parque Natural Cabo de Gata-Níjar) |
Partimos hacia Mojácar con curiosidad, no sin antes hacer
una paradita en Alicante, pues desde Barcelona son algunos kilómetros. En
Alicante ya abrimos boca con ese precioso paseo, lleno de gente, lleno de vida
y de marcha… que por las horas podría decirse que ya era nocturna. Había estado
en Alicante hace muchos años, pero no recordaba la imponente silueta del
Castillo de Santa Bárbara sobre el Paseo Marítimo. Me encantó el Galeote
Restaurante…. Una preciosidad.
![]() |
Castillo de Santa Bárbara |
Al día siguiente continuamos la ruta hacia Mojácar, en la costa del Levante almeriense. Unos dijeron que aquello era muy seco, otros que era muy bonito, que las playas no tenían desperdicio… Y cierto es que, de nuevo nos sorprendimos. Atravesamos desiertos de roca, carreteras soleadas en exceso, nada hacía presagiar tanta maravilla.
Las playas de Mojácar no son espectaculares, salvo la
calita que forma un espigón situado frente al Pueblo Indalo, que de tan
sencilla daba gusto bañarse allí, sobre todo contemplando los atardeceres brumosos, inquietantes y diferentes.
![]() |
La calita al atardecer, una piscina natural |
Etiquetas:
Almería,
Andalucía,
Carboneras,
Indalo,
islas,
Las Negras,
Los Vélez,
Mirador de la Amatista,
Mojácar,
Parque Natural Cabo de Gata-Níjar,
Parques Naturales,
Playa Los Muertos,
playas,
Rodalquilar
30 junio, 2012
Alt Empordà
Esta vez nos desplazamos al interior de la comarca del Alt Empordà, en Girona y visitamos estos lugares:
Otro pueblo de características parecidas es Albanyà, que se encuentra un poco más arriba de Sant Llorenç. Entre estos dos municipios vemos una curiosa iglesia románica, Santa Maria de Palau, que cuenta con un campanario de espadaña altísimo y muy bello. Desde Albanyà se pueden hacer muchísimas excursiones y , en una de ellas, se accede a la vecina Alta Garrotxa, llegando al Santuario de la Mare de Déu del Mont, situado a 1.115 m. de altitud.
Sant Llorenç de La Muga y Albanyà:
Esta ruta discurre por una de las partes
más altas del río La Muga. Visitamos el pueblo de Sant Llorenç. Se trata de un
precioso pueblo amurallado y perfectamente restaurado. Su recinto medieval, que
data de los S.XIV y XV, está formado por la iglesia parroquial de Sant
Llorenç, la zona amurallada, el castillo y la Torre de la Guaita. Ésta
última constituye una bonita excursión, en la que, al fina, se obtienen unas
bellas vistas sobre el pueblo y la zona. La Torre es cilíndrica y data de los
S. XII-XIII. Otro atractivo que tiene el municipio es el río La Muga
que, a su paso por Sant Llorenç, forma unas bonitas y apacibles playas
naturales, ideales para un chapuzón en verano.
Sant
Llorenç desde la Torre de la Guaita
Iglesia
de Sant Pere, en Albanyà
22 junio, 2012
El Delta del Ebro
Esta semana nos vamos al Sur de Cataluña, de nuevo en la provincia de Tarragona, a un rincón diferente por su orografía, por su composición, paisaje, actividad, fauna y flora necesarias para nuestro ecosistema...
El Delta del Ebro:
Las excursiones y visitas se distribuyen
entre las dos comarcas que comprenden el Delta: El Baix Ebre y el Montsià.
Toda esta parte que durante siglos ha sido configurada por los sedimentos del
río Ebro en su desembocadura, es ahora un claro exponente de la acción del
hombre en la naturaleza. No fue hasta el S. XVIII, aproximadamente, que
en el Delta se construyeron los primeros conjuntos urbanos y las tierras
empezaron a ser cultivadas. Por sus características la opción de cultivar arroz
era la mejor solución, de esta manera se ha humanizado la mayor parte de la
zona, creando un entorno diferente y único, además de transformarlo en lugar
habitable y sano.
En 1983 la Generalitat de Catalunya creo
un decreto en el que se declaraba Parque Natural a todas las zonas de especial
protección del Delta, por este motivo, ahora es una de las reservas protegidas
más importantes de España en la que habita fauna característica de los
humedales, principalmente aves acuáticas y vegetación abundante.
![]() |
Extensos arrozales en el Delta |
11 junio, 2012
Fuerteventura. Espacios Naturales Protegidos.
En las clases de Turismo me tocó hacer una presentación
sobre la isla. La hicimos en grupo y cada uno habló de un aspecto de ella. Se
me asigno la parte de los Espacios Naturales Protegidos y… señoras, señores… me
enamoré de Fuerteventura. Mucha gente, cuando les ha hablado de ello, me han
dicho: - Si allí no hay nada. Pero hay que ver mucho más allá. Es una isla
tranquila, todo parece en calma, con peculiaridades que la hacen distinta a
otras islas, por ser la más cercana al continente africano y porque, a pesar de
su desértica orografía esconde (como todos los lugares del mundo) lugares
mágicos y secretos por descubrir para el viajero curioso.
Reserva
de la Biosfera
En 2009 la Isla fue declarada
Reserva de la Biosfera en su totalidad-
Siendo la Isla más cercana a
las costas Occidentales de África, presenta varios ecosistemas que van desde
zonas desérticas y semidesérticas hasta hábitats costeros y marinos poblados
por una gran variedad de especies (en el ecosistema marino), entre las que
figuran delfines y cachalotes, tortugas de mar…
Es la más llana de todas las
Islas.
47.695 ha de espacio protegido.
Su eje central es una llanura
alargada, al revés de lo que ocurre en el resto de las islas, en las que las
mayores alturas se suelen encontrar en dicho eje.
Relieve costero erosionado por
varias erupciones a lo largo de la historia, con formaciones geológicas a modo
de murallas alrededor (Jandías)
Uno de los observatorios
geopaleontológicos más importantes del mundo (Estudio de los minerales y
fósiles, formaciones terrestres, erupciones volcánicas, etc…)
25 mayo, 2012
Baix Penedès... La Frontera entre provincias...
Esta vez vamos a hablar de una comarca frontera entre las provincias de Tarragona y Barcelona, por ello tiene los beneficios de las dos, en cuanto a interés turístico...
Para muestra un botón:
Para muestra un botón:
La Giralda en L´Arboç:
Nos
habían hablado de ella, la habíamos visto de refilón, pasando por la carretera,
alguna vez, pero nunca la habíamos visto de cerca. Se trata de un precioso
monumento, una réplica exacta de la Giralda de Sevilla, a escala mucho
menor, en su interior hay otra réplica del Patio de los Leones de la
Alhambra de Granada. Fue obra de Joan Roquer i Marí, ingeniero nacido en L´Arboç, y su construcción data de 1889. Además, el edificio contiene un
preciosa leyenda.
![]() |
Preciosa réplica de la Giralda en L´Arboç |
Por fuera es una maravilla, así como sus
extensos jardines. Sin embargo, a pesar de tener este patrimonio, parece ser
que las instituciones correspondientes no lo valoran. Ha pasado de mano
en mano, sin sacar nunca ningún rendimiento, sin rehabilitar (pues por dentro
está maltrecha) y, en estos momentos, está en manos privadas, así que tampoco
se puede visitar. Es una verdadera lástima.
También
L´Arboç cuenta con otros edificios notables, de la época colonial como es el Palau
Gener Batet, así como construcciones modernistas, situadas en la Calle
Mayor.
Etiquetas:
Baix Penedès,
Banyeres del Pendès,
Barcelona,
Castellet,
Cataluña,
L´Arboç,
La Giralda,
Les Peces,
Menhir,
Montferri,
Pantano de Foix,
Serra del Montmell,
Tarragona,
Vila-Rodona
13 mayo, 2012
Camp de Tarragona... La Gran Desconocida
El interior de Tarragona ha sido una zona bastante descuidada turísticamente. Siempre se ha focalizado la promoción hacia la Costa Daurada.
Quiero mostrar aquí ese pequeño viaje tierra adentro, porque descubrí tesoros que, posiblemente, enamoren a otras personas que deseen explorar rincones no masificados.
Ruta de los monasterios
Cistercienses:
Hay
que visitar el Monasterio de Santes Creus que, junto con el Monasterio
de Poblet (Conca de Barberà) y el de Vallbona de les Monges (Urgell),
constituyen la llamada Ruta del Císter, es una delicia. Los monjes
cistercienses poblaron estos monasterios en el S.XII. En concreto el de Santes
Creus posee unos elementos que lo diferencias de los demás: El claustro
gótico del S. XIV, el dormitorio que comunica con el antiguo archivo y con la
Torre de les Hores, así como las dependencias que rodean al monasterio: la cocina,
el refectorio y el Palacio Real.
Monasterio
de Santes Creus
Siguiendo con la arquitectura religiosa de
la zona, mencionamos, de manera especial el curioso y bello Santuario de
la Virgen de Montserrat en Montferri. Fue construido por el arquitecto
modernista Josep Mª Jujol, entre 1922 y 1926. Jujol era discípulo de
Gaudí y por ello el santuario recuerda a una construcción del famoso
arquitecto.
Santuario
modernista en Montferri
Etiquetas:
Alt Camp,
Bodegas,
Cataluña,
Modernista,
Monasterio de Poblet,
Monasterio de Santes Creus,
Monasterio de Vallbona de les Monges,
Montferri,
Ruta del Císter,
Sierra de Prades,
Tarragona
06 mayo, 2012
La Comarca del Alt Penedès... Vinos, Cavas Catalanes y otros tesoros...
Visita a Vilafranca del Penedès:
Villa con tradición vinícola y gran riqueza cultural, un importante patrimonio arquitectónico, que va desde los edificios medievales hasta los modernistas: un gran centro turístico y comercial. No en balde es la capital de la comarca del Alt Penedès (Cataluña, Provincia de Barcelona)
Día de mercado en Vilafranca
Es muy gratificante pasear por su casco antiguo y peatonal, en el que se concentran numerosos comercios y servicios. En él destacamos la iglesia parroquial dedicada a Santa María. Se trata de un majestuoso edificio gótico del S.XV, que llama la atención por su posición cruzada, dentro de la Plaza de Sant Jaume. Es posible también subir al campanar de la iglesia, desde el que se contempla una bonita vista de Vilafranca y su paisaje.
Otro edificio notable, entre muchos, es La Casa de la Vila (Ayuntamiento de Vilafranca). En su interior, además, alberga la Oficina de Turismo. Es de estilo gótico y desde él comienza el recorrido por el casco antiguo.
Por último, destacamos la visita al Museo del Vino, donde existe una completa vinacoteca y una taberna ochocentista que ofrece, al terminar la visita, una degustación de vinos del Penedès. Una de las partes más interesantes es el poder observar de cerca todo el proceso de la elaboración del vino y comprender que se trata de todo un arte, seguido a través de muchas generaciones.
Etiquetas:
Arqueología,
Barcelona,
Cataluña,
Cavas,
Denominación de Origen,
Gelida,
Parque Comarcal d´Olèrdola,
Sant Sardurní d´Anoia,
Vilafranca del Penedès,
Vinos
02 mayo, 2012
Seguimos por las alturas... Esta vez por el Valle de Arán
Nota: El Valle de Arán es una comarca políglota que, además de utilizar el idioma catalán, castellano y francés, tienen un idioma autóctono. Es el aranés. En este idioma, variante del occitano, podemos ver casi todos los rótulos de comercios, servicios, restaurantes, etc., así como las señalizaciones de los pueblos y lugares turísticos. Para este artículo hemos utilizado indistintamente los nombres en aranés, castellano y catalán. No hay de que preocuparse, pues el aranés se entiende bien, ya que tiene analogías con el catalán y el castellano.
Guelhs deth Jueu y el circo de Artiga de Lin:
Els Guelhs deth Jueu
Nos dirigimos hacia el pueblo de Es Bòrdes. Entramos en él y enseguida hay una indicación que nos muestra el camino hacia Els Guelhs deth Jueu (los ojos del río Jueu) y Artiga de Lin. Por el camino nos vamos encontrando con la frondosidad de los bosques, varias bordas (antiguas casas donde se guardaba al ganado) y con numerosas fuentes de agua fresca que salpican en la carretera. Una de ellas es la Hont deth Gresillun, en la que recomendamos hacer una parada para beber de su agua. Seguimos la pista asfaltada hasta llegar a la indicación de Els Guelhs deth Jueu. Aquí hay una zona para dejar el coche y un panel informativo con las rutas a seguir. Un poco más adelante y siguiendo el sonido del agua llegamos a los ojos del río Jueu. Se trata de una surgencia espectacular de agua que proviene del Aneto. El río Jueu atraviesa la zona aragonesa de forma subterránea hasta salir, de nuevo en tierras aranesas.
El circo de montañas de Artiga de Lin
Atravesamos el puente metálico que cruza el río y, a través de un camino de montaña, nos dirigimos al Circo de Artiga de Lin. Pasamos espesos bosques hasta que, de repente, el camino se abre y nos muestra toda la inmensidad del circo. Es una maravilla observar el gran prado de alta montaña, atravesado por el río y rodeado por altísimos picos. Si seguimos el camino señalizado, llegaremos al refugio y a la zona de picnic. Desde allí tomamos, otra vez, la pista asfaltada y nos dirigimos al punto de partida, pudiendo contemplar el hayedo, que queda a la derecha de la carretera. (Excursión de 1/2 h. desde Els Guelhs deth Jueu hasta el Circo de Artiga de Lin)
Etiquetas:
Arties,
La Garona,
Lleida,
Montgarri,
Pirineo catalán,
Salardú,
Tredós,
Valle de Arán,
Viella
Ubicación:
Vielha, Cataluña, España
Suscribirse a:
Entradas (Atom)