 |
Las Negras (Parque Natural Cabo de Gata-Níjar) |
Partimos hacia
Mojácar con curiosidad, no sin antes hacer
una paradita en
Alicante, pues desde Barcelona son algunos kilómetros. En
Alicante ya abrimos boca con ese precioso paseo, lleno de gente, lleno de vida
y de marcha… que por las horas podría decirse que ya era nocturna. Había estado
en Alicante hace muchos años, pero no recordaba la imponente silueta del
Castillo de
Santa Bárbara sobre el Paseo Marítimo. Me encantó el Galeote
Restaurante…. Una preciosidad.
 |
Castillo de Santa Bárbara |
 |
El galeote Santísima Trinidad |
Al día siguiente continuamos la ruta hacia Mojácar, en la costa del Levante almeriense. Unos dijeron que aquello era muy seco, otros que era muy bonito, que las playas no tenían desperdicio… Y cierto es que, de nuevo nos sorprendimos. Atravesamos desiertos de roca, carreteras soleadas en exceso, nada hacía presagiar tanta maravilla.
Las playas de Mojácar no son espectaculares, salvo la
calita que forma un espigón situado frente al Pueblo Indalo, que de tan
sencilla daba gusto bañarse allí, sobre todo contemplando los atardeceres brumosos, inquietantes y diferentes.
 |
La calita al atardecer, una piscina natural |
Y es que, en general toda esa zona, la de
Carboneras y la del
Cabo de Gata parece una isla. Recuerda a las playas de Gran Canaria, El Hierro, Lanzarote, Fuerteventura… Por su luz, por sus pequeños y apacibles núcleos habitados, por su arena, su orografía y la calidad de sus aguas. No en vano las formaciones rocosas del Parque Natural, en su extremo se esconden bajo las aguas, recorren el
Mar de Alborán hasta surgir, de nuevo, en las costas del Norte de África.
Subimos (como no) a la villa de Mojácar. Situada en una alta
colina desde la que se domina todo el Valle de las Pirámides, hasta el mar. Es
bonita, con calles empinadas, casas encaladas, trazado árabe, barrio judío,
varios miradores, flores en los balcones. Pintoresca y apetecible.
 |
Pintoresca calle de Mojácar |
 |
Valle de las Pirámides desde el mirador de la Plaza
|
Visitas: Plaza de la Mojaquera (aunque yo vi varias estatuas de mojaqueras por el pueblo), Mirador del Castillo, La Fuente Árabe y la puerta de la Villa.
 |
Puerta de la Villa
|
 |
Plaza de la Mojaquera |
La zona de playa no tiene paseo, pero sí dispone de acera para recorrer todos los restaurantes y bares que hay hasta decidir dónde vas a cenar esa noche. Pero miento… sí hay un agradable paseo bordeando la playa, aunque no con toda su longitud.
Nos acercamos a las zonas colindantes:
La Garrucha, Playas
de Vera y Puerto Rey. Pueblecitos de pescadores y zonas residenciales.
 |
Pueblo de pescadores de La Garrucha |
Recorrimos parte del
Parque Natural de Cabo de Gata-Níjar: excursión a
Carboneras,
Playa del Algarrobico (muy hermosa… lástima de la mole de construcción que distorsiona el paisaje);
Playa Los Muertos: espectacular, virgen, hermosa e imponente. No se accede directamente en coche, hay que recorrer una ladera que separa la carretera de la playa;
Las Negras: encantador pueblecito de pescadores, desde donde se hacen excursiones en lancha a las calas de alrededor. Toma su nombre de las formaciones rocosas que rodean el pueblo y la playa;
Rodalquilar: pasado glorioso con minas de oro, hoy en desuso y una bonita playa (
El Playazo), larga y ancha;
Mirador de la Amatista: no hay palabras para describir tanta belleza. La inmensidad del Mar bajo los pies, los contrastes del agua, el paisaje sereno y el olor de la brisa marina inundándote el cuerpo.
 |
Isla de San Adrés, frente a Carboneras |
 |
Playa de los Muertos |
 |
Pueblecito de pescadores en Las Negras |
 |
El Playazo de Rodalquilar |
 |
Desde el Mirador de la Amatista |
Nos faltó mucho por ver de esta extraordinaria tierra, por ejemplo, el
Parque Natural del Desierto de Tabernas. Las Montañas Rocosas y el Cañón del Colorado estadounidenses, no tienen nada que envidiar. Escenario de numerosas películas Western conocidas. En la actualidad se conservan dos poblados del Viejo Oeste y se han convertido en un parque temático (una estupenda idea)
 |
Desierto de Tabernas |
La comarca de los Vélez (la cruzamos cuando fuimos a Granada) Un pasado de opulencia, a juzgar por los edificios civiles, religiosos y militares que allí conviven. Lugar plagado de cuevas rupestres. En la Cueva de los Letreros (término municipal de Vélez-Blanco) se encuentra la pintura rupestre del famoso Indalo, símbolo de Mojácar y por extensión de la provincia de Almería.
 |
El Indalo, símbolo de Almería |
 |
Castillo de Vélez Blanco |
Las
Alpujarras almerienses (estuvimos en las granadinas… preciosas),
Almería capital y alrededores.
Os animo a recorrerla. ¡Nosotros, sin duda volveremos!
¡Qué maravilla de reportajes que haces! Dan ganas de viajar, Roser.
ResponderEliminarBueno, yo he estado hace poquito en Roquetas de Mar, y mi elección estuvo entre Mojácar y Roquetas. Al final me decanté por Roquetas porque estaba más cerca del desierto de Tabernas y de sus parques temáticos, y como iba con niños, era mejor opción que ir al Cabo de Gata, aunque me he quedado con muchas ganas de visitarlo.
Estuve en el famoso mini Hollywood y pude disfrutar de un ratito de actuación pistolera.
Almería es diferente del resto de Andalucía, es de otra madera, aunque cada sitio es un mundo.
BESOS, me gusta visitar este blog, espero pronto otra entrada.
Ah, pues fíjate que nosotros nos quedamos con las ganas de ir, pero muchas, muchas. Queda pendiente para la próxima vez porque Las Tabernas debe ser espectacular. Nos hacía gracia también ver un asalto a un banco, con los caballos y tó, jajajajja. Pues eso... para la próxima. Gracias por venir!!
Eliminar