Continuamos nuestra ruta por esta mágica comarca de Girona. He de decir que al final no serán dos partes sino tres las que completarán este reportaje. El motivo es para ampliar descripciones de lugares y no cargar con la lectura en una sola entrada.
Comenzamos...
Villa y Monasterio de Sant Joan de les Abadesses:
Itinerarios de interés:
Excursión al Valle de Nuria:
Se trata de un valle cerrado por altas montañas (una de ellas es el famoso Puigmal) que da paso al congosto del río Nuria. Se accede a él con el tren cremallera (El Carrilet) que parte desde Ribes de Freser, con parada en Queralbs, o a través de un sendero de montaña, que parte desde Queralbs. No hay carretera de acceso.
![]() |
Congosto del río Nuria
|
En el valle está el Santuario de Nuria, frente al gran lago. La zona es un importante centro de peregrinación, excursionismo y esquí. El lugar cuenta con numerosos servicios como restaurante, hotel, apartamentos, museo, etc. A través del telecabina, se puede acceder al albergue Pic de l´Àliga. Desde aquí se contempla el impresionante paisaje de las montañas que rodean al valle. Hay varias excursiones y paseos que se pueden hacer en el valle o por los alrededores, todas ellas indicadas. Al atardecer, cuando se retoma el Carrilet para volver a Queralbs o Ribes de Freser, pueden verse rebaños de muflones que se acercan al agua para beber.
Los dominios del Comte Arnau:
Iniciamos la ruta en Gombrèn, pequeño pueblo que conserva una parte antigua y amurallada. La población estaba ya documentada en el S.X. Cuenta con una bonita iglesa románica, con posteriores reformas: es la iglesia de Sant Pere. Desde el pueblo, por la carretera que va a Castellar de N´Hug, nos detenemos en el Gorg dels Banyuts ("Hoya de los Cornudos"). Es un pequeño salto de agua que desemboca en una hoya (gorg). Este lugar está señalizado desde la carrtera y al empezar a bajar hacia él vamos notando el aire misterioso que tiene la zona. Cuenta la leyenda que el Comte (conde) Arnau aparece en el Gorg dels Banyuts a las 12 de la noche y montado en su caballo, rodeado de fuego.
![]() |
El Gorg dels Banyuts |
Otra leyenda del famoso Conde se sitúa en el Santuario de Montgrony, que data del S.IX. Vale la pena subir, pues la vista desde allí es magnífica. Por encima del santurario está el templo románico de Sant Pere de Montgrony. La leyenda dice que el Comte Arnau fue condenado por la deuda contraída al ordenar construir las escaleras del santuario.
Finalizamos la ruta en el Castillo de Mataplana (S.XII), lugar en el que vivió el Conde y que, en la actualidad, está en ruinas, pero en fase de estudio y reconstrucción por la Generalitat de Catalunya. Anexa al castillo está la capilla románica de Sant Joan de Mataplana, ahora restaurada.
Villa y Monasterio de Sant Joan de les Abadesses:
Fundado
por Guifré el Pilós en el S.IX, hoy es monumento nacional. El monasterio
está formado por la iglesia románica de Sant Joan, el interesante claustro
gótico del S.XV y la capilla barroca dels Dolors (S.XVIII).
![]() |
Claustro
del monasterio de Sant Joan de les Abadesses
|
Adosado al Monasterio se encuentra el museo,
en el cual hay esculturas, pinturas, tejidos y orfebrería procedente del
monasterio y de otras iglesias de la zona. También encontramos, en el
monasterio, referencias de las correrías del Comte Arnau, pues al parecer
intimaba con las religiosas.
El Pont Vell:
puente gótico del S.XV, con un esbelto arco sobre el río Ter, construido sobre
la base de un anterior puente románico.
Iglesia de Sant Pol: interesante iglesia del S.XII, que sólo conserva la
parte frontal. Se encuentra en la entrada de la Plaza Anselm Clavé.
Valle de Camprodón:
Está formado por la confluencia de varias
rieras y torrentes que van a parar al río Ter. Todo el valle goza de una
vegetación que invita a recorrerla, formada por pinares, hayedos y verdes
praderas.
A lo largo del valle encontramos pueblos
pirenaicos que son muy pintorescos, con iglesias que son joyas del
románico, casas de piedra con tejado de pizarra, calles estrechas y cuestas.
Toda la zona es muy turística, en parte debido al encantador paisaje y
en parte por la proximidad de la estación de esquí Vallter 2000. Algunos de
estos municipios son:
Llanars,
con el templo del S.XII dedicado a Sant Esteve.
La Roca es
un pequeño asentamiento colgado sobre un peñasco, sobre la unión de la riera
d´Abella con el río Ter.
Setcases,
último pueblo del valle de Camprodón; es muy pintoresco y turístico. Su iglesia
del S.XII está dedicada a San Miguel.
Camprodón,
importante municipio que da nombre al valle y es el centro comercial de la
zona, con una amplia oferta de servicios. Cuenta con el Pont Nou o Pont de Sant
Roc, inicialmente románico y reconstruido en el S.XIV. Es de un sólo arco
y tiene una torre de defensa en un lateral.
Visita a Ripoll:
La ciudad de Ripoll es la capital de la comarca. Tiene
un rico pasado histórico y fue uno de los grandes centros de la Cataluña
medieval, por ello lleva el sobrenombre de "bressol" (cuna) de
Catalunya.
Es el centro de partida de la ruta del
románico catalán y en ella está uno de los grandes monumentos de la época
referida: el Monasterio de Santa María de Ripoll. En él destaca el
claustro con galerías del S.XII y ampliaciones posteriores y la portada
(S.XII), que es uno de los más bellos ejemplares que existen. Es en forma de
arco y está toda trabajada a base de esculturas con escenas bíblicas, un
pantocrátor en el centro, animales fantásticos, representaciones de los vicios
capitales y escenas de la vida cotidiana.
![]() |
Monasterio
de Santa María de Ripoll
|
Por último, la anexa Iglesia de Sant
Pere de Ripoll (S.XI) con la preciosa torre del campanario. Compone una
estampa única el contemplarla desde dentro del claustro. En el interior de la
Iglesia está el sarcófago del Conde Guifré el Pilós, fundador también de este
monasterio en el S.IX.
Otros pueblos con encanto:
Ribes de Freser:
importante villa de la comarca que da nombre al valle (Valle de Ribes). En ella
confluyen los rios Freser, Rigard y Segadell y es un centro turístico en el que
hay variada oferta hotelera y de restauración. El legado arquitectónico se
compone de construcciones de estilo modernista, ya que en el pasado fue un
núcleo industrial. Pueden verse muestras de las colonias textiles y residencias
de aquella época (finales S.XIX, principios S.XX).
Queralbs:
pueblo pirenaico con calles estrechas y empedradas, tejados de pizarra en sus
casas. Es muy turístico, debido a su belleza paisajística y por la proximidad
al Valle de Nuria. La iglesia parroquial de Sant Jaume data del S.X y posee una
galería del S.XII en la puerta de acceso, que se sostiene sobre cinco
capiteles; sobre ellos, el tejado es de pizarra.
Pardines:
otro pueblo pirenaico, en el que destaca la belleza paisajística y su sabor
medieval. Cuenta con la iglesia parroquial de Sant Esteve, que data del S.XII,
con el campanario semicircular.
Planoles:
es un pequeño pueblo situado cerca de la Collada de Tosses y próximo a la
comarca de la Cerdanya. Es turístico y tiene varias zonas residenciales. Su
iglesia parroquial está dedicada a Sant Vicenç y data del S.XII.
Planès:
aldea pirenaica, a la que se puede acceder, en un agradable paseo, desde
Planoles. Conserva un pequeño núcleo medieval, con una pequeñísima iglesia del
S.XII que está un poco destartalada. El resto es zona residencial.
![]() |
Vista de los alrededores de Pardines |
Ya ves que no me pierdo la segunda parte de esta bella comarca tan llena de hermosos valles y pueblos con importantes monumentos. La belleza de sus paisajes son dignos de ser visitados.
ResponderEliminarGracias por mostrarlo.
Muchísimas gracias a ti por tu tiempo y tu comentario... Pues ahora va a venir una tercera parte, jajjajja. Es que el Ripollès es una comarca muy completa!!
EliminarUn gran saludo!
Yo tengo muchas ganas de visitar esta zona. El puente del Pilar se va mi prima, ya le he recomendado tu blog!
ResponderEliminarSaludos,
trini.
Hola Trini... Muchísimas gracias. Bueno, dile a tu prima que si necesita una guía o alguna información, aquí me tiene. Te paso el correo!
EliminarUn abrazo!
Que lugares tan maravillosos y con cuantas leyendas dispuestas a todo aquel que las quiera conocer, tenemos en España! la hoya de los cornudos es una pasada, ¿es complicado el acceso en coche por allí?
ResponderEliminarun besote.
Hola Luchadora... qué va!! Queda justo en el margen derecho de la carretera. Puedes dejar el coche en algún recoveco y bajar andando hacia el Gorg. Un besazo y gracias por venir a mi rinconcito!!
Eliminar