Bienvenidos,
de nuevo, a nuestro recorrido por algunas comarcas de Catalunya. Esta vez le
toca el turno a “El Priorat”. Se trata de otra comarca marcada por los hechos
históricos que han conformado su estructura, cultura y costumbres de la zona.
En
esta comarca tarraconense existen infinidad de cosas para visitar, para
descubrir, pero en esta ocasión voy a señalaros las que para mí tienen más
relevancia.
Comenzaremos por la
visita a la Cartuja de Scala Dei:
fundada en el S.XII. Los monjes cartujanos
dieron a la comarca el nombre y esplendor de las viñas que, con la desamortización de Mendizábal en el 1835, perdió su poder y hegemonía. Llegó entonces un periodo de abandono para esta
Cartuja, sus obras y riquezas saqueadas por el pueblo, que ya estaba harto de
la tiranía del priorato y el edificio cayó en ruina total. Allí, al pie de las
montañas del Montsant, bajo sus impresionantes acantilados quedó a la vista de todos
aquel antiguo pasado glorioso, en forma de piedras amontonadas. Aún y así se
adivinaba la majestuosidad del conjunto. Años después fue reconstruido (lo que
se pudo salvar) y actualmente se puede visitar cómodamente lo que fueron sus
tres claustros, la recreación de una antigua celda monacal, hay un audiovisual…
Es importante intentar recuperar la historia porque es lo que somos…
![]() |
Fachada neoclásica de la Cartuja |
![]() |
Imagen de los arcos de entrada |
Vino con Denominación de Origen
Sin embargo, la actividad vinícola comenzada por los
monjes cartujanos continuó su tradición hasta que en el S. XIX llegó a
Catalunya la plaga de la filoxera que acabó con la mayoría de viñedos.
Posteriormente pudo recuperarse con fuerza y El Priorat es ahora una de las
principales zonas vinícolas de España con Denominación de Origen Priorat. La calidad de
sus vinos es excelente debido a la apuesta fuerte hacia ese mercado, al clima y
geología de la zona. Gran parte de las viñas se asientan sobre “licorella”
(tierra pizarrosa) y eso contribuye a la retención de humedad y absorción del
calor.
![]() |
Tierra de licorella (imagen tomada de Gratallops.com) |
Excursión
a la Sierra
del Montsant:
Desde el pueblo Morera del Montsant se puede
ascender a la sierra del Montsant, (declarada Parque Natural en 2002) y
cruzarla hasta Ulldemolins, por caminos de GR´s señalizados. El itinerario dura
unas 5 o 6 horas, y la distancia es de 13 Km. Su recorrido es especialmente interesante
porque en el interior de esta belleza paisajística se encuentran sorpresas muy
agradables, como zonas vírgenes de baño, saltos de agua, cuevas, ermitas…
![]() |
Vista parcial del Macizo del Montsant |
Recorrido
por algunos pueblos emblemáticos:
Siurana:
O
el pueblo situado en el fin del mundo. En lo alto del acantilado, sobre el
embalse que lleva su nombre, se encuentra este pintoresco pueblo de calles
empredradas y al final la Iglesia Parroquial de Santa María (S.XII) dominando el
contorno.
![]() |
Vista de la Iglesia de Santa María, con el pantano al fondo |
![]() |
Siurana colgada en lo alto del acantilado |
Ruta de los relojes
de sol en el pueblo de Porrera:
El Ayuntamiento de Porrera ha editado un folleto
turístico con una breve historia de Porrera y de sus relojes de sol. Hay un
plano para poder seguir, por las calles empinadas del pueblo, el rastro de los
14 relojes que decoran sus fachadas. También podemos contemplar los edificios y
palacios decadentes del S.XIX, que fue una época muy floreciente para la zona.
![]() |
Uno de los muchos relojes de sol de Porrera
|
Paseo por la Ermita
de Sant Antoni Abat:
Esta ermita, del S.XVII, domina la cima de una colina,
en el lado meridional de la población, y a solo unos 15 minutos del Pont Vell
de Porrera. Cuando se llega a ella pueden contemplarse unas vistas panorámicas
del pueblo, así como de las terrazas de viñas sobre tierra licorella.
![]() |
Vista de Porrera desde la Ermita de Sant Antoni Abat |
Visita a Vilella
Baixa:
Vilella Baixa es una población muy pintoresca, debido
a que, para superar el desnivel del pueblo, se han construido unos edificios
con varios pisos, inusuales en la zona. La llaman "el Nueva York del
Priorato". Vale la pena pasear por sus calles.
![]() |
Imagen de los edificios de Vilella Baixa |
Visita a la ciudad de Tarragona:
Su conjunto arqueológico fue declarado Patrimonio de la Humanidad (Unesco, año 2000)
Anfiteatro romano, murallas romanas que envuelven el casco antiguo de la
ciudad, museo arqueológico, catedral gótica, Balcón del Mediterráneo (balcón abierto al mar que se abre al final del paseo de las Ramblas)
![]() |
El Anfiteatro romano, junto a la playa |
Visita a la Costa Dorada y sus pueblos marineros con encanto:
Torredembarra:
Está dividida en 2 partes; la parte de arriba está dominada por su castillo, es
la parte de "La Torre". La parte de abajo es un típico pueblo de
pescadores.
Altafulla:
Parte histórica presidida por su bien conservado castillo. Cuando se ilumina por la noche tiene una magnífica vista del conjunto.
Castillo
de Tamarit: Sobre un acantilado, en la zona marinera de Altafulla, es un precioso enclave.
![]() |
Castillo de Tamarit a orillas del mar |
(Ampliaré datos sobre la comarca del Tarragonès en una próxima entrada)
Un verdadero placer hacer estos recorridos!!!
ResponderEliminarBesos viajeros, Roser
Gracias, Luis. A ver si te vienes y hacemos una macroexcursión, jajaja. Un beso enorme!!
EliminarUn magnífico reportaje del Priorat. No conocíamos Vilella Baixa y gracias a tu post nos ha entrado la curiosidad de conocer la “Nueva York del Priorat”. Esperamos nos cuentes mas cosas de la comarca del Tarragonès.
ResponderEliminarSaludos.
Hola, de nuevo. Muchas gracias por tu comentario!! A ver si un día os animáis y, aunque sea un viajecito corto, os recorréis esta y otras tierras de Cataluña. Un abrazo enorme!
Eliminar