Esta semana nos vamos al Sur de Cataluña, de nuevo en la provincia de Tarragona, a un rincón diferente por su orografía, por su composición, paisaje, actividad, fauna y flora necesarias para nuestro ecosistema...
El Delta del Ebro:
Las excursiones y visitas se distribuyen
entre las dos comarcas que comprenden el Delta: El Baix Ebre y el Montsià.
Toda esta parte que durante siglos ha sido configurada por los sedimentos del
río Ebro en su desembocadura, es ahora un claro exponente de la acción del
hombre en la naturaleza. No fue hasta el S. XVIII, aproximadamente, que
en el Delta se construyeron los primeros conjuntos urbanos y las tierras
empezaron a ser cultivadas. Por sus características la opción de cultivar arroz
era la mejor solución, de esta manera se ha humanizado la mayor parte de la
zona, creando un entorno diferente y único, además de transformarlo en lugar
habitable y sano.
En 1983 la Generalitat de Catalunya creo
un decreto en el que se declaraba Parque Natural a todas las zonas de especial
protección del Delta, por este motivo, ahora es una de las reservas protegidas
más importantes de España en la que habita fauna característica de los
humedales, principalmente aves acuáticas y vegetación abundante.
![]() |
Extensos arrozales en el Delta |
El Delta en el Baix Ebre:
El lago de L´Estany de les Illes
Iniciamos nuestra ruta en la playa de Riumar. Al final de la carretera y antes de llegar a la urbanización, debemos girar a la derecha para llegar a la orilla del río. Allí un paseo, lleno servicios turísticos, nos muestra algunos embarcaderos y habitáculos para la pesca. Al final de este paseo llegamos a las marismas de El Garxal. Hay un mirador, como en todas las zonas de especial interés para poder observar las aves.
Si seguimos ruta hacia la urbanización de Riumar, además de contemplar
la extensa playa, con dunas protegidas por pasarelas de madera, descubriremos
un lugar que no sale en las guías. Se trata de L´Estany de les Illes. Es
un pequeño oasis particular, en medio de los arrozales. Tiene el aspecto de selva
tropical, con un gran lago en el centro, rodeado de papiros, juncos,
palmeras, etc. En esta zona habitan todo tipo de aves y animales de granja:
patos, cisnes, gallinas, pavos reales, cabras. Se puede pasear por todo el
perímetro, a través de un camino que lo bordea. Es un remanso de paz y
frescura en las horas más tórridas del día. También se puede disfrutar de un
buen pic-nic, pues hay zonas habilitadas para ello.
Dunas móviles en la Playa de la Marquesa
Desde Riumar, podemos llegar a otro espacio lacustre. Se trata del Canal
Vell, otra zona de observación en la que, además, se puede disfrutar de un
hermoso paisaje. Tanto en el Garxal, como en el Canal Vell, lo más espectacular
es ver a los flamencos, eso sí, llevándose unos buenos prismáticos.
Antes de volver a Deltebre, nos acercamos a las dunas de La Platja de la
Marquesa. Se trata de una gran extensión de playa con dunas móviles,
que termina en La Punta del Fangar, una gran península de 410 hectáreas,
importante zona de nidificación y que en los días de sol es posible ver espejismos.
En el interior de la bahía que se forma, se pueden ver los viveros de
mejillones.
Recorrido por el Río Ebro:
Es muy interesante hacerlo. Se pueden tomar Golondrinas en Deltebre, en
Amposta e incluso más abajo, en Riumar. De todas formas desde Deltebre es la
más interesante. El piloto de la embarcación y gran conocedor de la zona va
explicando la historia del Delta y los puntos más notables. Así
observamos como la tierra va perdiendo altura hasta fundirse dentro del agua,
vemos la maravillosa Isla de Buda, que se trata de un espacio privado,
en el que sólo pueden entrar personas con permisos especiales. Te explican la historia
de este lugar misterioso, comprado por un indiano y convertido en paraíso
tropical.
La isla de Buda, con sus palmeras
tropicales
El Delta en el Montsià:
El transbordador te deja en el pueblo de Sant Jaume d´Enveja,
otro centro turístico y de información. Desde aquí nos vamos hacia la Platja
de Migjorn. Antes de llegar a la playa, pasamos por la antigua
desembocadura del Ebro. En esta zona se han formado varios lagos, marismas e
islas, como la de Buda, que volvemos a reencontrarla en esta parte. En la
Platja de Migjorn hay una zona de pic-nic (un poco descuidada). Seguimos ruta
hacia la enorme playa de los Eucaliptus. Es una zona muy turística, en
la que hay un camping, casas de 2ª residencia, restaurantes. Pasada la playa,
llegamos a un mirador donde podemos observar la laguna de La Tancada. En
ella volvemos a ver a los simpáticos flamencos.
Queremos señalar que en todos los miradores hay paneles informativos con explicación de las aves que se pueden observar, sus características, sus formas de vida, etc. Desde este punto ya nos adentramos a la espectacular Platja del Trabucador. Se trata de un largo brazo de tierra que termina en La Punta de la Banya. Este tramo es impresionante, pues es muy estrecho y se ve agua por la izquierda y la derecha, de manera que parece que se está en medio del mar. En la Punta de la Banya se encuentran las Salinas de la Trinitat, actualmente en funcionamiento, así como una importante zona de nidificación de aves marinas y patos invernantes.
![]() |
La frondosa laguna de L´Encanyissada |
Volviendo a zonas más recogidas, nos acercamos al pequeño pueblo de Poblenou
del Delta. Es bonito y parece una antigua colonia, con casas encaladas,
patios interiores. Es muy curioso. Seguimos hacia la gran laguna de L´Encanyissada.
En ella podemos ver los altos juncos y los canales, por los que se desplazan
barcas típicas para pescar. También es una zona de recreo, ya que las barcas
pueden ser alquiladas para paseos y ver más de cerca la frondosidad de su
vegetación. Junto a esta laguna hay un importante centro de interpretación
llamado La Casa de Fusta.
Continuamos hacia la zona turística de Sant
Carles de la Ràpita y de allí, pasando por extensiones de árboles frutales y
huertos, llegamos a Amposta, la capital del Montsià. Se trata de otro
centro turístico, donde, además tiene un rico patrimonio histórico y cultural.
Destaca, por inevitable y espectacular obra de ingeniería, el puente
colgante que cruza el río Ebro, otra vez de vuelta a la comarca del Baix
Ebre y enlaza con la carretera que lleva directamente a Deltebre.
El puente colgante de Amposta data de 1919
Embarcadero sobre el río
Productos típicos de la zona
Al hablar de los productos típicos del Delta, destacaremos, como no, el arroz.
Un arroz autóctono que es delicioso y lo preparan de mil y una forma: arroz a
banda, arroz negro, paellas de pescado, mixtas, etc. También son típicos todos
los platos de pescado a base de angulas y anguilas (pescadas a orillas
del río), así como de marisco.
Arroz a Banda
En cuanto a los platos de caza, la especialidad es el pato. Los
productos agrícolas también son notables, así pues podemos hablar de las
alcachofas a la brasa, los arroces con col y guisantes, las habas y en general
todos productos que componen la dieta mediterránea. Referente a los dulces,
señalaremos los "pastissets", que son unas pastas dobladas sobre si
mismas, rellenas de cabello de ángel y espolvoreadas de azúcar.
Sin irnos de España, tenemos grandes lugares que merece la pena conocerlos. Lugares fantásticos que tienen mucho que ofrecer.
ResponderEliminarMe ha llamado la atención el hecho que "L'Stany de les Illes" no aparezca en ninguna guía. ¿Tan oculto está ese lugar?
Besos.
Muchísimas gracias por venir a mi rinconcito!! Es cierto, sin salir de nuestra tierra tenemos de todo un poco. Es fantástico. Referente a tu pregunta, L´Estany de les Illes no es que esté oculto, pero es privado. Una familia lo compró y lo deja ver por un módico precio de entrada, pero como no sale en las guías, si no pasas por allí, no lo ves. Y te aseguro que vale la pena, es como un mundo aparte.
EliminarGracias, de nuevo y un saludo. Nos leemos!