![]() |
Playa de Binisafua, perteneciente al municipio de San Luis |
¡Claro que sí, cómo no! ¡Ah…
las playas y calas de Menorca! Está de más decir que son maravillosas, pero
vamos por partes y hagamos un recorrido alrededor de sus 216 kilómetros de
costa.
La característica principal
de todas sus calas es que son pequeñas, acogedoras, vírgenes, sin servicios, de
difícil acceso, aguas de un increíble color verde-turquesa, la vegetación se
funde con la arena y constituyen el final de pequeños barrancos. La excepción a
todas ellas son Playa de Son Bou (es la más larga de toda la isla), Playa SonXoriguer, Playa de Santo Tomás, entre otras.
![]() |
Playa de Son Bou |
Punto de partida, la zona de
Cala´n Bosch. Es la más comercial de esta parte Suroeste. Pero no por ello deja
de tener encanto su pequeña cala. Como atracción turística principal, se ha
creado una especie de lago artificial, que forma un círculo y alrededor de él
hay todo un paseo lleno de restaurantes, bares y centros comerciales. Desde el
lago parten interesantes excursiones para visitar las calas sureñas poco
accesibles como La Cala des Talaier, Son Saura o Cala Turqueta.
![]() |
Cala Turqueta. ¡Sus aguas lo dicen todo! |
Hay otros dos puntos interesantes en esta parte. Se trata del Cap d´Artrutx, donde está el pintoresco faro del mismo nombre, el cual han rehabilitado y convertido su base en restaurante. El paisaje es espectacular y místico, fundiéndose la soledad del faro, con las rocas y el mar. Todo un lujo.
![]() |
Faro de Cap d´Artrutx |
A la derecha de Cala´n Bosch, en dirección Maó, está la Playa de Son Xoriguer, desde la cual parte un
tramo del “Camí de Cavalls” que llega hasta Cala Galdana.
![]() |
Recorrido del Camí de Cavalls en su totalidad |
Este camino es un Sendero de Gran Recorrido, importante porque rodea todo el perímetro de la isla, son unos
185 Kms. aproximados, y tiene un alto valor histórico, ya que fue construido
hacia el Siglo XIV con fines defensivos, para control frente a los ataques
marítimos, uniendo diferentes torres de vigía. Así mismo, cuenta con unas
vistas maravillosas (como podéis imaginar) y cruza por bosques, barrancos,
humedales… ¡Vale la pena recorrerlo entero! Eso sí, por etapas.
Para visitar las famosas
calas Macarella y Macarelleta, recomiendo llegar primero hasta Cala Galdana. En
ella, a pesar de su belleza, veremos algo análogo a la almeriense “El
Algarrobico” (cosas de la especulación inmobiliaria, por suerte parada en Menorca,
gracias a la declaración Reserva de la Biosfera)
Desde aquí, cruzando la
colina, situada a nuestra derecha, se llega a Cala Macarella. Recompensa la
excursión, os lo aseguro. Desde Macarella, a través del acantilado, siguiendo
hacia la derecha, recalamos en Cala Macarelleta (la más pequeña)
![]() |
Vista aérea de las Calas Macarella y Macarelleta |
Siguiendo el litoral hacia
Mahón encontramos varias calas más, igual de pintorescas como Cala Mitjana,
Trebalúguer, Fustam y Escorxada, hasta llegar (después de playa Binigaus y
Santo Tomás) a la playa más larga e importante zona turística. Se trata de la
Playa de Son Bou, con sus dos kilómetros y medio de longitud.
![]() |
Cala Fustam |
A partir de aquí y de algunas playas y calas más, merece especial atención dos hermosas curiosidades. Llegando a Cala en Porter (una zona turística anclada en el pasado) podemos acceder a la belleza de la Cova d´en Xoroi. Se trata de una impresionante cueva convertida hoy en discoteca, restaurante y centro turístico. A pesar de las aglomeraciones por las visitas, no pierde un ápice de interés y magia. Desde sus balcones adaptados se disfruta de una maravillosa y vertiginosa vista marítima. No debe perderse leer o escuchar la leyenda del Moro Xoroi.
Otra sorpresa: Cales Coves.
Su acceso es bastante difícil pero, como siempre, la recompensa vale la pena.
Es una cala situada bajo acantilados horadados de pequeñas y no tan pequeñas
cuevas. En realidad se trata de una necrópolis prehistórica (en el siguiente
artículo trataremos las muestras de estos asentamientos por toda la isla). La curiosidad radica en que algunas
de ellas comenzaron a utilizarse como viviendas, a partir de los años 60, con el movimiento hippie.
![]() |
La roca salpicada de cuevas prehistóricas en Cales Coves |
Acercándonos ya a la punta
más oriental, siempre hacia Mahón se encuentra Binibeca o
Binibèquer. Otra zona turística, pero
con mucho encanto y gusto en su arquitectura. Callejuelas estrechas, calles
peatonales y edificios de blanco impoluto, con formas redondeadas y curvas.
¡Delicioso! El origen está en un antiguo asentamiento pesquero, que todavía se
conserva.
![]() |
Cala de Binibeca |
Pasando Mahón y posterior a
varias calas, playas, zonas turísticas más, voy a mencionar lo que (bajo mi
punto de vista) contiene más interés, ya sea por su diferencia o por su belleza.
Recorriendo la parte Este y subiendo hacia el Norte, merece una atención
especial el pueblecito de Fornells. También antiguo pueblo de pescadores bien
conservado, cuenta con preciosas playas, un puerto natural y el orgullo de ser
la población donde se degusta la mejor Caldereta de Langosta.
Para quien no tenga vértigo,
desde Fornells es posible acceder al Faro de Cavallería, mediante un brazo de
tierra que constituye una imponente subida hacia el acantilado. Nos daremos
cuenta en seguida de lo escarpado y arisco del paisaje norteño, completamente
diferente a la algarabía sureña.
![]() |
Puerto pesquero de Fornells |
Situados en el Norte
completamente, las calas más accesibles e interesantes son Cala Pregonda. Para
llegar a esta cala virgen es necesario andar una media hora antes de disfrutar
del paisaje lunar y rojizo que tiñe todo el paisaje.
Cala Morell, pequeña y
sombría, con el valor añadido de otra necrópolis prehistórica en las rocas que
rodean el lugar.
Existen por toda la parte
Norte otras muchas calas curiosas por su arena salpicada de guijarros por la
erosión del mar y el viento, así como otras dignas de visitar, por ejemplo Cala
Pilar y las playas de Algaiarens.
![]() |
Necrópolis de Cala Morell |
![]() |
Imagen de Cala Pregonda |
Finalizaremos el recorrido
con las calas alrededor de Ciutadella. Sobre la población hay unas calas
(algunas sin arena) que cuentan con unas plataformas artificiales, con
escaleras para poder bajar al agua y darse un chapuzón. Son calas de acantilado
y de considerable profundidad: Cales Piques, Cala´n Forcat, Cala´n Brut, Cala´nBlanes. Pero una vez pasada la ciudad y volviendo, de nuevo hacia el Sur, hacia
el punto desde donde se inició este recorrido (Cala´n Bosch) encontraremos unas
amables calas. No son vírgenes pero sí de una belleza extraordinaria y bien
combinada con la densidad turística. Es cuestión visitarlas fuera de horas punta,
sobre todo a partir de las 20 h para disfrutar de las puestas de sol: SaCaleta, Cala Santandria (imprescindible visitar Sa Nacra, una cueva-restaurante
pegada a la playa), Cala Blanca (mi lugar favorito)
![]() |
Las plataformas de Cala´n Brut |
![]() |
Cala Blanca, al anochecer, con la vista de Mallorca al fondo |
Un abrazo y espero que
disfrutéis leyendo este artículo, tanto como yo escribiéndolo.
¡Qué recuerdos me ha traído este post! Hoy he disfrutado como nunca. Besooos 40ytantas
ResponderEliminar